miércoles, 3 de diciembre de 2008

Principio de mi mundo!




CURRICUM VITAE

Nombres: Celso Maria

Apellidos: Trufel Moscoso

Dirección: C/ Prolongación Rosario. Moca, Provincia Espaillat

dula: 054-0086513-4

Celular: 829-356-2179

Estado Civil: Soltero

Educación Primaria: Escuela Primaria Jamao al Norte

5 Grado Primaria

Otros Cursos: Liceo Secundario Gaspar Hernández

Pendolista

Exposiciones Colectivas

-Expo- Matices Primaverales

Club Recreativo-Moca- 1996

-Expo-Idem

Idearte Taller-Moca-2001

-Expo-Color del Verano

D” Altagracia-Escuela de Arte-Moca-2003

XIII Exposición Colectiva “El Cibao Pinta”.CONANI

Sala Yoryi Morel. Centro de la Cultura. Santiago

Octubre 2005

-23 BIENAL NACIONAL DE ARTES VISUALES

MUSEO DE ARTE MODERNO

2005 / SANTO DOMINGO

-EXPO-DIA MUNDIAL DEL ARBOL

EXPLANADA TEATRO REGIONAL DEL CIBAO

2005 / SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

-XXI CONCURSO DE ARTE

EDUARDO LEON GIMENES

2006/ SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

-Ira. Exposición Pictórica. Rosario 2006.

ADM. Ayuntamiento de Moca

Del 2 al 8 de Octubre 2006.

-1ra. Exposición Colectiva. EVOLUCION

Gobernación Provincial de Moca

Del 30 de noviembre a 3 de diciembre del 2006

-Colectiva de Artistas Mocanos 2007

Asociación Medica Filial / Moca

-Exposición Artistas Caribeños

Tienda Minaya. Santo Domingo.

Miércoles 8 de Agosto 2007.

Colectiva de Artistas Plásticos Mocanos

Espacio, Visión y Tiempo

Secretaria de Estado de Cultura. Sala de Arte Ramón Oviedo

Santo Domingo. Rep. Dom.

4 al 23 de Julio 2008

2da. Exposición Colectiva del grupo Con-cierto color

EVOLUCION II

Del 6 de agosto al 5 de septiembre 2008

Sala Yoryi Morel. Centro de la Cultura. Santiago

Provincia Espaillat: Espacio, Visión y Tiempo

Colectiva de artistas plásticos de Moca

Honorable Logia Perseverancia. Salón de Actos Dr. Cesar Amado Guzmán

Del 30 de agosto al 27 de septiembre. Moca. 2008-

Auspiciado por la Secretaria de Estado de Cultura y Galería de arte Baret

Exposición Individual

Visiones _Mitos _y Naturaleza

Centro de La Cultura de Santiago

Sala “Yoryi Morel/30 de Mayo 2005

Visiones _Mitos_y Naturaleza

Galería Pedro Bodden

Santo Domingo / 6 octubre 2005

Visiones Paralelas

Secretaria de Estado de Cultura

Sala Ramón Oviedo

Jueves 24 de mayo 2007

Fiestas Patronales Moca Puerto Rico

5 al 9 de Septiembre 2007

Celso Trufel

Un Fenómeno de la Pintura Dominicana.

Por Yky Tejada

Hijo de padres humildes, su madre Josefina Moscoso y Antonio Trufel le vieron nacer en el municipio de Jamao al Norte de Moca, provincia Espaillat en lo alto de la Cordillera Septentrional.

A la edad de 11 años realiza de forma autodidacta sus primeros esbozos en la pintura. Impulso inocente del que no se ha desprendido hasta ahora y que ha venido ha ser enriquecido con el asombro que le han causado las sensuales fuerzas con que emergen las montañas y los colores contrastante que de ellas fluyen como tapiz de un extenso manto. Así su arte emerge con imágenes que nos plantean un ímpetu misional revelador de todo aquel mundo, esto es lo simple y religioso, lo contrastantemente-sublime y sensual, lo ingenuo y primitivo, que poderosamente y determinante nos sobrecogen de toda aquella naturaleza.

Emigra a la ciudad de Moca y desde ya trabaja en talleres de manera itinerante, realizando pinturas de temas populares, de modo artesanal, que le han servido de escuela para su perfeccionamiento técnico y referente simbólico.

Sus vivencias en zonas marginales servirán de abrasivo para su lenguaje artístico, el cual va a evolucionar en una mezcla de lo urbano-marginal y rural -religioso.

Esta visión se afianza más cuando se traslada a la ciudad capital, pues de regreso a la ciudad de Moca, agobiado por las restricciones de un entorno densamente poblado como son Los Minas, de la ciudad capital, su pintura se vuelca en formas que penetran y refleja la realidad de hacinamiento en que vivía y pintaba.

Celso Trufel arrastrado por el misterio de un mundo mágico-religioso accede con su sensibilidad a un concepto de espacio humano que trasciende lo anecdóticamente vivencial, caracterizado por un despliegue de imaginación e ingenuidad que lo colocan en un sitial privilegiado de lo debiera ser parte de nuestro acervo cultural.

Celso mira con alma de niño, todo lo que le rodea, como lo han hecho todos los grandes artistas, sublimando sus visiones hasta alcanzar la alegría de la esperanza a través de un vibrante estallido de colores que armoniza con efectos oposición recurso que utiliza para tapizar toda la tela.

Su mundo compacto, homogéneo nos amalgama, nos adentra a un universo sin frontera en que el cielo y las posesiones materiales se juntan, los árboles y frutos de la tierra son criaturas del cielo, todo respira abundancia, sueño, amor, brisa, misterio.

Trufel va de lo popular, a lo culto, ante la formación académica opone su instintivo e intuitivo percibir, así con influencia de Leonardo De Vinci, de Salvador Dalí y sobretodo de Giuseppe Arcimboldo utiliza el fenómeno de la doble imagen sin caer en lo grotesco, creando un arte que obedece a sus propias característica. La obra de Trufel no es compleja en la selección de los elementos, sin embargo el canal del inconsciente y los sueños teatrales le hacen artífice de un mensaje culturalmente critico y fantástico como una vez lo pensaron los Manieristas, pero que Trufel adapta de manera muy particular.

En muchos de los temas el símil de sus asociaciones se encuentra en correspondencia con los recursos técnicos que utiliza lo que lo hace merecedor de una originalidad indiscutible y arquetípica para identidad de la pintura de nuestro país y el caribe.

La realidad medio ambiental, de unos seres que se convierten en naturaleza viviente, llevada de una manera singularmente compositiva, cobran un particular aprecio y esto se va configurando por medio del tratamiento volumétrico al que recurre con cada uno de los elementos que conforman su obra y sobretodo con la idea o el aprovechamiento del cuerpo como paisaje, recurso poco común en nuestra historia de la pintura. Cuerpo, volumen y paisaje, repetición de elementos, recurrencia rítmica, contraste de colores son el soporte compositivo con que tatúa todo el espacio de la tela. Justamente la tela que le sirve de soporte constituye una piel, el cuerpo de un todo temático, que hace de cada una de sus obras un ser con historia propia.

Existe en la pintura Trufel la intención de establece una ruptura, con la pintura de influencia Europea con la que han trabajado mucho de nuestros artistas.

Su mundo estructurado, compacto donde todo se da un modo simultaneo, busca la integración del cuerpo con la naturaleza y de la naturaleza con la pintura a través de lo cual retoma temas renacentistas y manieristas con el propósito de que su obra resulte culta y curiosa a la vez. Dibujo-color se armonizan aportando la claridad de idea que Trufel quiere transmitir. Con esto sus temas manifiestan un sincretismo religioso y cultural que nos hacen parecer que sus pinturas obedecen a un solo ámbito de visión popular que se ha dado a través de todas las historias de nuestras islas caribeñas, ante las cuales de manera particular Trufel presta atención al color y el trasfondo al arte popular haitiano y el arte dominicano que por mucho tiempo a tenido de una marcada influencia europea para integrarlo en un arte verdaderamente dominicano.

Yky Tejada

Profesor del Dep. Arquitectura y Arte

De la PUCMAIMA. Santiago de los Caballeros. R. D.

Miembro de la Asociación de Agentes para el Desarrollo Cultura de América Latina. Caracas, Venezuela.

No hay comentarios: